Ya compartimos hace un tiempo tres artículos de la Bióloga especializada en Biomedicina Silvia Llácer Paz (ver aquí) y ahora, con motivo de la entrevista que le realizaron el pasado Viernes 18 de Febrero de 2022 en Plural-21, compartimos estos dos nuevos artículos escritos por Silvia también.
Se trata de este primero titulado:
La importancia del control por placebo en los ensayos clínicos de vacunas.
* La inmensa mayoría de los ensayos de vacunas controlados por placebo no
usan placebo real, por lo que no se puede valorar la seguridad de forma fiable.
* El ‘placebo’ usado es otra vacuna o la misma vacuna sin el antígeno, es decir,
con sales de aluminio, polisorbato 80, formaldehido,… o sea, los componentes
cuya toxicidad ha sido establecida o sugerida.
* En los ensayos de vacunas se pueden producir eventos clínicos graves, incluida
la muerte, pero no hay ningún grupo control que permita valorar si tales
eventos se asocian al tratamiento, dado que ambos grupos del estudio
contienen los componentes a los que comúnmente se asocian los efectos
adversos de las vacunas.
Para ver completo, aquí:
Así mismo, compartimos este segundo artículo:
Poliomielitis, un repaso a la historia
Resumen
• Cuando se habla de vacunas, es casi irremediable mencionar a la polio y cómo
“las vacunas erradicaron la enfermedad en prácticamente todo el mundo”. La
afirmación sobre la efectividad de la vacuna es rotunda, a pesar de existir
escasas evidencias científicamente robustas sobre ello.
• La poliomielitis no ha sido erradicada de ningún país, sólo se ha modificado la
definición de la enfermedad: inicialmente se usaba la palabra “poliomielitis”
como sinónimo de “parálisis infantil”, para cambiar a ser sinónimo de
“infección por poliovirus” (con parálisis o no).
• Hay evidencias de que la vacuna utilizada actualmente en prácticamente todos los
países occidentales, la vacuna inactivada de Salk, es inefectiva en la
prevención de la poliomielitis.
• Los estudios observacionales no pueden considerarse fiables al existir un sesgo en
el diagnóstico de la enfermedad, pues no se recomienda a los médicos que
realicen la prueba de laboratorio si el niño está bien vacunado.
Para leer completo, aquí (editamos el 6 de Diciembre de 2022, ya que la autora nos recuerda que hay uno de los enlaces de las citas bibliográficas que se ha caído. Añadimos nuevo link con la errata corregida:
El artículo que hemos cambiado es este:
Gracias Silvia y Plural-21 por todo.
Salud y STOP VACUNAS.
